Consejo Directivo y Comités de trabajo

Presidente PROUSTA 2022-2023

JORGE ALFONSO SASTOQUE POVEDA Presidente PROUSTA 2022-2023
Image

 JORGE ALFONSO SASTOQUE POVEDA
Presidente PROUSTA 2022-2023

Image

Comités de trabajo PROUSTA

COMITÉ ECONÓMICO Y FINANCIERO
Image

Con la llegada del Economista Jorge Alfonso Sastoque Poveda a la Presidencia del Consejo Directivo Nacional, en su primera sesión promueve la creación de cuatro Comités de Apoyo a la gestión administrativa que debe ejecutar PROUSTA (Comité Económico-Financiero, Jurídico, Proyectos-Convenios-Licitaciones y Relaciones Nacionales e Internacionales), estos Comités son de carácter ejecutivo razón por la cual en todas sus reuniones participarán tanto el Presidente de PROUSTA como su
Director Ejecutivo Nacional, por lo que es necesario que se conozcan aspectos importantes del “Comité Económico y Financiero”, creado mediante Acuerdo 003 del 11 de julio de 2019, Acta de Consejo Directivo Nacional No. 035: 

CREACIÓN DEL COMITÉ ECONÓMICO Y FINANCIERO. “El Consejo Directivo Nacional de PROUSTA acuerda crear el Comité Económico y Financiero -CEF-, como apoyó al trabajo que PROUSTA debe hacer en sus aspectos económicos y financieros”.

OBJETIVO DEL CEF. “El objetivo fundamental de este CEF es, en coordinación con tesorería y dirección ejecutiva, prospectar y hacer control de los ingresos y gastos de PROUSTA, como en el manejo financiero que se le deben dar a los recursos económicos y financieros de PROUSTA”. Como una función de Auditoría Interna.

CONFORMACIÓN DEL CEF. “Este CEF estará conformado:
-El Tesorero de PROUSTA
-El Subtesorero de PROUSTA,
-El Director Ejecutivo y
-Dos miembros más, como mínimo, que pueden ser consejeros de la Dirección Nacional o del Grupo Asesor. Conformación que debe quedar registrada en acta de reunión del Consejo Directivo Nacional en que se crea o renueva tal CEF. Los Comités deben renovarse y/o ratificarse en la primera reunión del Consejo Directivo Nacional después de la realización de la Asamblea General Anual Ordinaria. El Comité no debe estar conformado con menos de tres miembros ni con más de siete miembros”.

DIRECTIVOS DEL CEF. “Para su funcionamiento el CEF será dirigido por:
-Un(a) Coordinador(a),
-Un(a) Suplente del Coordinador y
-Un(a) Secretario(a).
Elegidos, en su primera reunión posterior a su creación o renovación por parte del Consejo Directivo Nacional, para periodos de un año”.

DEBERES DEL CEF. “Los miembros del CEF, dado su carácter de representación extensiva del Consejo Directivo Nacional, tendrán los siguientes deberes:

1) Asistir puntualmente a cada una de las sesiones programadas.
2) Actuar con ética y lealtad en el desarrollo de las diferentes actividades que adelanten.
3) Actuar con dinamismo y oportunidad en las sugerencias y recomendaciones que hagan.
4) Con criterio claro en el planteamiento de sus puntos de vista, de tal forma que cualquier debate resulte enriquecedor para presentar a consideración del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA.
5) Obligado a conocer la Ley, el Estatuto, Reglamentos internos y en general las diferentes normas que rigen el Sector de Asociaciones de Egresados en el país.
6) Respetar el criterio de los demás asistentes.
7) Hacer recomendaciones y/o sugerencias con respeto y dentro de las normas legales, el Estatuto y los Reglamentos Internos.
8) Firmar el listado de asistencia, memorando interno, comunicación escrita o responder a la comunicación electrónica en la que se le informa de la convocatoria.
9) Comunicar con anterioridad por escrito o a través de comunicación electrónica su inasistencia.
10) Permanecer ininterrumpida y respetuosamente durante el tiempo que dure cada sesión acordada.
11) Mantener reserva sobre los detalles importantes de las discusiones ocurridas durante la reunión.
12) Mantener absoluta confidencialidad sobre la información que pueda llegar a conocer, dentro de los diferentes estudios y análisis que se realicen.
13) Respetar y acoger las recomendaciones y/o sugerencias que acuerden presentar a consideración del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA, que se encuentren enmarcados dentro de la Ley, el Estatuto y los Reglamentos internos”.

FUNCIONES DEL CEF. “Entre las principales funciones del CEF, se tienen:
1) Acatar el reglamento de funcionamiento del Comité.
2) Plantear en reunión de Consejo Directivo Nacional reformas a este reglamento, cuando lo consideren pertinente.
3) Informar al Consejo Directivo Nacional sobre la conformación de los nuevos cuerpos directivos, una vez queden oficialmente posesionados.
4) En cada instalación anual del CEF debe quedar en el Orden del Día respectivo, la lectura del presente Reglamento.
5) Analizar y evaluar la gestión del (la) Director Ejecutivo (a), en aspectos económicos y financieros, con el propósito de presentar recomendaciones.
6) Solicitar a las diferentes Juntas Directivas de Asociación sus presupuestos de ingresos y gastos, con el fin de ser integrados en el presupuesto anual de PROUSTA, datos que deben obtener a más tardar en el mes de octubre de cada año.
7) Elaborar el Presupuesto de ingresos y Egresos anual, para presentarlo a consideración del Consejo Directivo Nacional, en el mes de noviembre de cada año.
8) Supervisar, mes a mes, la ejecución presupuestal.
9) Crear y actualizar una reglamentación sobre las inversiones temporales y a largo plazo de los fondos de liquidez de PROUSTA, con el fin de intentar mantener productivas las disponibilidades respectivas, para ser analizada, debatida y aprobada en reunión de Consejo Directivo Nacional.
10) Crear y actualizar una reglamentación sobre el manejo que se debe dar a los Fondos Patrimoniales, con el fin de ser sometida a consideración y aprobación por parte del Consejo Directivo Nacional.
11) Crear y actualizar reglamentaciones para la utilización que se le debe dar a otros Fondos, cuando sea requerido, para ser sometida a consideración y aprobación del Consejo Directivo Nacional.
12) Colaborar y asesorar a los diferentes Capítulos de Facultad o Programa Académico, en temas presupuestales y del manejo de los recursos económicos que puedan tener, lo mismo que en temas fiscales y de impuestos.
13) Pronunciarse sobre los informes presentados por la firma de contabilidad y realizar el seguimiento a las observaciones o recomendaciones adoptadas, dejando constancia en las actas e informar de ello al Consejo Directivo Nacional.
14) Todas las demás que sean necesaria en el logro de los objetivos de PROUSTA y las que en forma especial le designe el Consejo Directivo Nacional”.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CEF. “El (la) Coordinador(a) tendrá las siguientes funciones:
1) Convocar a reuniones, dentro de lo estipulado en presente Reglamento.
2) Elaborar el orden del día para cada reunión.
3) Coordinar las reuniones, facilitando el debate claro y con respeto.
4) Procurar que las reuniones tengan un correcto funcionamiento de acuerdo con lo planeado para cada una de ellas.
5) Determinar y ordenar la información a presentar en cada reunión del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones que coordina, junto con el (la) Secretario(a).
7) Organizar las evaluaciones anuales sobre los objetivos y metas trazados por PROUSTA, expresando su propio concepto”.
Sobre la base de los principios de buen gobierno, el cargo de Coordinador(a) del CEF, no es ejecutivo”.

FUNCIONES DEL(A) SECRETARIO(A). “Le corresponde asumir las siguientes funciones:
1) Ser un asesor permanente en las diferentes actuaciones del CEF.
2) Enviar las convocatorias a reuniones, incluido el orden del día propuesto por el (la) Coordinador(a).
3) Preparar, junto con el (la) Coordinador(a), la organización de las reuniones del CEF.
4) Redactar las actas de las reuniones en forma sucinta, clara y precisa.
5) Informar por escrito al Consejo Directivo Nacional sobre sus sugerencias y/o recomendaciones.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones en que actúa como secretario(a), junto con el (la) Coordinador(a)”.

COMITÉ JURÍDICO
Image

Con la llegada del Economista Jorge Alfonso Sastoque Poveda a la Presidencia del Consejo Directivo Nacional, en su primera sesión promueve la creación de cuatro Comités de Apoyo a la gestión administrativa que debe ejecutar PROUSTA (Comité Económico-Financiero, Jurídico, Proyectos-Convenios-Licitaciones y Relaciones Nacionales e Internacionales), estos Comités son de carácter ejecutivo razón por la cual en todas sus reuniones participarán tanto el Presidente de PROUSTA como su
Director Ejecutivo Nacional, por lo que es importante que se conozcan aspectos importantes del “Comité Jurídico”, creado mediante Acuerdo 004 del 11 de julio de 2019, Acta de Consejo Directivo Nacional No. 035:

CREACIÓN DEL COMITÉ JURÍDICO. “El Consejo Directivo Nacional de PROUSTA acuerda crear el Comité sobre Aspectos Jurídicos, con sigla -CJ-, como apoyó al trabajo que PROUSTA debe hacer en aspectos jurídicos y normativos”.

OBJETIVO DEL CJ. “El objetivo fundamental de este CJ es el de, en coordinación con la dirección ejecutiva, revisar contratos, licitaciones y estructuración legal de proyectos, en los que es necesario actuar dentro de la ley y normas relativas a la actividad en que se vaya a participar; incluidas las revisiones a las normas y reglamentos internos de PROUSTA, lo mismo que la asesoría en la liquidación de Asociaciones de Facultad que hoy funcionan como personas jurídicas independientes”.

CONFORMACIÓN DEL CJ. “Este CJ estará conformado por:
-El (la) Vicepresidente de PROUSTA
-Un miembro de la Asociación de Abogados de la USTA
-Un miembro del Consejo Asesor de PROUSTA
-Dos miembros más, como mínimo, que pueden ser consejeros de la Dirección Nacional o del Grupo Asesor.
Los Comités deben renovarse y/o ratificarse en la primera reunión del Consejo Directivo Nacional después de la realización de la Asamblea General Anual Ordinaria. El Comité no debe estar conformado con menos de tres miembros ni con más de siete miembros. El CJ se instalará en la siguiente semana en que haya sido creado o renovado por parte del Consejo Directivo Nacional, el día que ellos acuerden”

DIRECTIVOS DEL CJ. “Para su funcionamiento el CJ será dirigido por:
-Un(a) Coordinador(a)
-Un(a) Suplente del Coordinador(a) y
-Un(a) Secretario(a).
Elegidos, en su primera reunión posterior a su creación o renovación por parte del Consejo Directivo Nacional, para periodos de un año”.

DEBERES DEL CJ. “Los miembros del CJ, dado su carácter de representación extensiva del Consejo Directivo Nacional, tendrán los siguientes deberes:
1) Asistir puntualmente a cada una de las sesiones programadas.
2) Actuar con ética y lealtad en el desarrollo de las diferentes actividades que adelanten.
3) Actuar con dinamismo y oportunidad en las sugerencias y recomendaciones que hagan.
4) Tener criterio claro en el planteamiento de sus puntos de vista, de tal forma que cualquier debate resulte enriquecedor para presentar a consideración del Consejo Directivo nacional de PROUSTA.
5) Estar obligado a conocer la Ley, el Estatuto, Reglamentos internos y en general las diferentes normas que rigen el Sector de Asociaciones de Egresados en el país.
6) Respetar el criterio de los demás asistentes.
7) Hacer recomendaciones y/o sugerencias con respeto, dentro de las normas legales, el Estatuto y los Reglamentos Internos.
8) Firmar el listado de asistencia, memorando interno, comunicación escrita o responder a la comunicación electrónica en la que se le informa de la convocatoria.
9) Comunicar con anterioridad por escrito o a través de comunicación electrónica su inasistencia.
10) Permanecer ininterrumpida y respetuosamente durante el tiempo que dure cada sesión acordada.
11) Mantener reserva sobre los detalles importantes de las discusiones ocurridas durante la reunión.
12) Mantener absoluta confidencialidad sobre la información que pueda llegar a conocer, dentro de los diferentes estudios y análisis que se realizan.
13) Respetar y acoger las recomendaciones y/o sugerencias que acuerden presentar a consideración del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA, que se encuentren enmarcados dentro de la Ley, el Estatuto y los Reglamentos internos”.

FUNCIONES DEL CJ. “Entre las principales funciones del CJ, se tienen:
1) Acatar el reglamento de funcionamiento del Comité.
2) Actualizar o modificar el presente reglamento si lo consideran pertinente y llevarlo a consideración del Consejo Directivo Nacional.
3) Informar al Consejo Directivo Nacional sobre la conformación de los nuevos cuerpos directivos, una vez queden oficialmente posesionados.
4) En cada instalación anual del CJ debe quedar en el Orden del Día respectivo, la lectura del presente Reglamento.
5) Analizar y evaluar la gestión del (la) Director Ejecutivo (a), en temas de contratación y relación con proveedores, en el propósito de hacerle recomendaciones.
6) Apoyar a las diferentes asociaciones en la solución de temas jurídicos y normativos en general.
7) Generar y actualizar: políticas, mecanismos, instrumentos y procedimientos para aplicar en PROUSTA y los demás elementos que integran el Sistema de Administración del Riesgo del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (SARLAFT), para que el Consejo Directivo Nacional apruebe y tome las medidas del caso.
8) Crear y actualizar el Código de Ética en relación con el SARLAFT, para ser presentado en reunión de Consejo Directivo Nacional para su debate y aprobación.
9) Crear y actualizar el Código de Buen Gobierno Corporativo, para ser presentado en reunión de Consejo Directivo Nacional, para su debate y aprobación.
10) Pronunciarse sobre los informes presentados por la Dirección Ejecutiva, relacionado con convenios y participación en licitaciones y estructuración de otros proyectos, en que se encuentre involucrada PROUSTA y realizar el seguimiento a las observaciones o recomendaciones adoptadas, dejando constancia en las actas e informar de ello al Consejo Directivo Nacional.
11) Hacer la revisión de reglamentos internos y revisión del Estatuto, cuando ello sea necesario, para poner sus observaciones y/o cambios a consideración del Consejo Directivo Nacional.
12) Colaborar y asesorar a las Asociaciones de Facultad o Programa Académico, ya sea para liquidarse como personas jurídicas o para constituirse como capítulos adscritos a PROUSTA
13) Todas las demás que sean necesarias en el logro de los objetivos de PROUSTA y las que en forma especial le designe el Consejo Directivo Nacional”.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CJ. “El (la) Coordinador(a) tendrá las siguientes funciones:
1) Convocar a reuniones, dentro de lo estipulado en presente Reglamento.
2) Elaborar el orden del día para cada reunión.
3) Coordinar las reuniones, facilitando el debate claro y con respeto.
4) Procurar que las reuniones tengan un correcto funcionamiento de acuerdo con lo planeado para cada una de ellas.
5) Determinar y ordenar la información a presentar en cada reunión del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones que coordina, junto con el (la) Secretario(a)”.
Sobre la base de los principios de buen gobierno, el cargo de Coordinador(a) del CJ, no es ejecutivo.

FUNCIONES DEL(A) SECRETARIO(A). “Tendrá que asumir las siguientes funciones:
1) Ser un asesor permanente en las diferentes actuaciones del CJ.
2) Enviar las convocatorias a reuniones, incluido el orden del día propuesto por el (la) Coordinador(a).
3) Preparar, junto con el (la) Coordinador(a), la organización de las reuniones del CJ.
4) Redactar las actas de las reuniones en forma sucinta, clara y precisa.
5) Informar por escrito al Consejo Directivo Nacional sobre sus sugerencias y/o recomendaciones.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones en que actúa como secretario(a), junto con el (la) Coordinador(a)”.

COMITÉ DE PROYECTOS, CONVENIOS Y LICITACIONES

Con la llegada del Economista Jorge Alfonso Sastoque Poveda a la Presidencia del Consejo Directivo Nacional, en su primera sesión promueve la creación de cuatro Comités de Apoyo a la gestión administrativa que debe ejecutar PROUSTA (Comité Económico-Financiero, Jurídico, Proyectos-Convenios-Licitaciones y Relaciones Nacionales e Internacionales), estos Comités son de carácter ejecutivo razón por la cual en todas sus reuniones participarán tanto el Presidente de PROUSTA como su
Director Ejecutivo Nacional, por lo que es importante que se conozcan aspectos importantes del “Comité de Proyectos, Convenios y Licitaciones”, creado mediante Acuerdo 005 del 11 de julio de 2019, Acta de Consejo Directivo Nacional No. 035:

CREACIÓN DEL COMITÉ DE PROYECTOS, CONVENIOS Y LICITACIONES. “El Consejo Directivo Nacional de PROUSTA acuerda crear el Comité de Proyectos, Convenios y Licitaciones, con sigla -CPCL-, como apoyó al trabajo que PROUSTA debe hacer en la elaboración de proyectos, estructuración de convenios y estudio de licitaciones”.

OBJETIVO DEL CPCL. “El objetivo fundamental de este CPCL es el de, en coordinación con el Presidente y la Dirección Ejecutiva de PROUSTA, analizar y estructurar convenios, revisión y asesoría en licitaciones y elaboración de proyectos y todo lo concerniente a planes que tengan que ver con generación de recursos y otros ingresos para PROUSTA”. Este comité debe ser el catalizador de las diferentes propuestas que puedan llegar a PROUSTA, para determinar y recomendar a la Dirección
Ejecutiva la pertinencia o no de acceder a convenios o participar en licitaciones, en la búsqueda de recursos económicos para la Asociación

CONFORMACIÓN DEL CPCL. “Este CPCL estará conformado por:
-El(a) Presidente de PROUSTA
-El Director Ejecutivo de PROUSTA,
-Tres miembros, como mínimo, que tengan formación en Economía, Administración, Ingeniería, Derecho u otras ciencias contables y financieras.
Conformación que debe quedar en acta de reunión del Consejo Directivo Nacional en que se crea o renueva tal CPCL. Los Comités deben renovarse y/o ratificarse en la primera reunión del Consejo Directivo Nacional después de la realización de la Asamblea General Anual Ordinaria. El Comité no debe estar conformado por mínimo tres miembros y con no más de siete miembros. El CPCL se instalará en la siguiente semana en que haya sido creado o renovado por parte del Consejo Directivo nacional, el día que ellos acuerden”

DIRECTIVOS DEL CPCL. “Para su funcionamiento el CPCL será dirigido por:
-Un(a) Coordinador(a),
-Un(a) Suplente del Coordinador(a) y
-Un(a) Secretario(a).
Elegidos, en su primera reunión posterior a su creación o renovación por parte del Consejo Directivo Nacional, para periodos de un año”.

DEBERES DEL CPCL. “Los miembros del CPCL, dado su carácter de representación extensiva del Consejo Directivo Nacional, tienen los siguientes deberes:
1) Asistir puntualmente a cada una de las sesiones programadas.
2) Actuar con ética y lealtad en el desarrollo de las diferentes actividades que adelanten.
3) Actuar con dinamismo y oportunidad en las sugerencias y recomendaciones que hagan.
4) Con criterio claro en el planteamiento de sus puntos de vista, de tal forma que cualquier debate resulte enriquecedor para presentar a consideración del Consejo Directivo nacional de PROUSTA.
5) Obligado a conocer la Ley, el Estatuto, Reglamentos internos y en general las diferentes normas que rigen el Sector de Asociaciones de Egresados en el país.
6) Respetar el criterio de los demás asistentes.
7) Hacer recomendaciones y/o sugerencias con respeto, dentro de las normas legales, el Estatuto y los Reglamentos Internos.
8) Firmar el listado de asistencia, memorando interno, comunicación escrita o responder a la comunicación electrónica en la que se le informa de la convocatoria.
9) Comunicar con anterioridad por escrito o a través de comunicación electrónica su inasistencia.
10) Permanecer ininterrumpida y respetuosamente durante el tiempo que dure cada sesión acordada.
11) Mantener reserva sobre los detalles importantes de las discusiones ocurridas durante la reunión.
12) Mantener absoluta confidencialidad sobre la información que pueda llegar a conocer, dentro de los diferentes estudios y análisis que se realizan.
13) Respetar y acoger las recomendaciones y/o sugerencias que acuerden presentar a consideración del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA, que se encuentren enmarcados dentro de la Ley, el Estatuto y los Reglamentos internos”.

FUNCIONES DEL CPCL. “Entre las principales funciones del CPCL, se tienen:
1) Acatar el reglamento de funcionamiento del Comité.
2) Actualizar y/o modificar el presente reglamento y presentar la propuesta en reunión de Consejo Directivo Nacional para su debate y trámite definitivo.
3) Informar al Consejo Directivo Nacional sobre la conformación de los nuevos cuerpos directivos, una vez queden oficialmente posesionados.
4) En cada instalación anual del CPCL debe quedar en el Orden del Día respectivo, la lectura del presente Reglamento.
5) Pronunciarse sobre los informes presentados por la dirección ejecutiva sobre proyectos, licitaciones, contratos, donaciones, comodatos, etc. y realizar el seguimiento a las observaciones o recomendaciones dadas, dejando constancia en las actas e informar de ello al Consejo Directivo Nacional.
6) Colaborar a asesorar a las diferentes Asociaciones en temas referentes al objeto de este comité
7) Todas las demás que sean necesaria en el logro de los objetivos de PROUSTA y las que en forma especial le designe el Consejo Directivo Nacional”.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CPCL. “El (la) Coordinador(a) tendrá las siguientes funciones:
1) Convocar a reuniones, dentro de lo estipulado en presente Reglamento.
2) Elaborar el orden del día para cada reunión.
3) Coordinar las reuniones, facilitando el debate claro y con respeto.
4) Procurar que las reuniones tengan un correcto funcionamiento de acuerdo con lo planeado para cada una de ellas.
5) Determinar y ordenar la información a presentar en cada reunión del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones que coordina, junto con el (la) Secretario(a).
Sobre la base de los principios de buen gobierno, el cargo de Coordinador(a) del CPCL, no es ejecutivo”.

FUNCIONES DEL(A) SECRETARIO(A). “Debe asumir las siguientes funciones:
1) Ser un asesor permanente en las diferentes actuaciones del CPCL.
2) Enviar las convocatorias a reuniones, incluido el orden del día propuesto por el (la) Coordinador(a).
3) Preparar, junto con el (la) Coordinador(a), la organización de las reuniones del CPCL.
4) Redactar las actas de las reuniones en forma sucinta, clara y precisa.
5) Informar por escrito al Consejo Directivo Nacional sobre sus sugerencias y/o recomendaciones.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones en que actúa como secretario(a), junto con el (la) Coordinador(a)”.

Image
COMITÉ DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
Image

Con la llegada del Economista Jorge Alfonso Sastoque Poveda a la Presidencia del Consejo Directivo Nacional, en su primera sesión promueve la creación de cuatro Comités de Apoyo a la gestión administrativa que debe ejecutar PROUSTA (Comité Económico-Financiero, Jurídico, Proyectos-Convenios-Licitaciones y Relaciones Nacionales e Internacionales), estos Comités
son de carácter ejecutivo razón por la cual en todas sus reuniones participarán tanto el Presidente de PROUSTA como su Director Ejecutivo Nacional, por lo que es necesario que se conozcan aspectos importantes del “Comité de Relaciones Nacionales e Internacionales”, creado mediante Acuerdo 006 del 11 de julio de 2019, Acta de Consejo Directivo Nacional No. 035:

CREACIÓN DEL COMITÉ DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES. “El Consejo Directivo Nacional de PROUSTA acuerda crear el Comité de Relaciones Nacionales e internacionales, -CORNI-, como apoyó al trabajo que PROUSTA debe hacer en aspectos de relaciones interinstitucioanles de carácter nacional y/o internacional”.

OBJETIVO DEL CORNI. “El objetivo fundamental de este CORNI es el de, en coordinación con el Presidente y el Director Ejecutivo de PROUSTA, atender todo lo relacionado con mantenimiento de asociados y consecución de nuevos, lo mismo que el manejo de las relaciones con la Universidad y su participación en eventos protocolarios en los que es importante que se haga presente PROUSTA, lo mismo que en las relaciones y/o convenios interinstitucionales con entidades de carácter nacional
y/o internacional”. El Comité también Asesora en la presentación y Revisión de la Planeación Estratégica de PROUSTA, fundamentalmente en lo relacionado con publicidad y mercadeo para coadyuvar en el crecimiento en Asociados. 

CONFORMACIÓN DEL CORNI. “Este CORNI se conformará por:
-El(a) Presidente del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA
-El Director Ejecutivo de PROUSTA
-Tres miembros del Consejo Asesor de PROUSTA
-Además, pueden hacer parte otros miembros del Consejo Directivo Nacional o del Consejo Asesor.
Conformación que debe quedar registrada en acta de reunión del Consejo Directivo Nacional en que se crea o renueva tal CORNI. Los Comités deben renovarse y/o ratificarse en la primera reunión del Consejo Directivo Nacional después de la realización de la Asamblea General Anual Ordinaria. El Comité no debe estar conformado por menos de tres miembros ni más de siete miembros. El CORNI se instalará dentro de los siguientes quince (15) días en que haya sido creado o renovado por parte del Consejo Directivo nacional, el día que ellos acuerden”.

DIRECTIVOS DEL CORNI. “Para su funcionamiento el CORNI será dirigido por:
-Un(a) Coordinador(a),
-Un(a) Suplente del Coordinador(a), y
-Un(a) Secretario(a).
Elegidos, en su primera reunión posterior a su creación o renovación por parte del Consejo Directivo Nacional, para periodos
de un año”.

DEBERES DEL CORNI. “Los miembros del CORNI, dado su carácter de representación extensiva del Consejo Directivo Nacional, tendrán los siguientes deberes:
1) Asistir puntualmente a cada una de las sesiones programadas.
2) Actuar con ética y lealtad en el desarrollo de las diferentes actividades que adelanten.
3) Actuar con dinamismo y oportunidad en las sugerencias y recomendaciones que hagan.
4) Con criterio claro en el planteamiento de sus puntos de vista, de tal forma que cualquier debate resulte enriquecedor para presentar a consideración del Consejo Directivo nacional de PROUSTA.
5) Obligados a conocer la Ley, el Estatuto, Reglamentos internos y en general las diferentes normas que rigen el Sector de Asociaciones de Egresados en el país.
6) Respetar el criterio de los demás asistentes.
7) Firmar el listado de asistencia, memorando interno, comunicación escrita o responder a la comunicación electrónica en la que se le informa de la convocatoria. 
8) Comunicar con anterioridad por escrito o a través de comunicación electrónica su inasistencia.
9) Permanecer ininterrumpida y respetuosamente durante el tiempo que dure cada sesión acordada.
10) Mantener reserva sobre los detalles importantes de las discusiones ocurridas durante la reunión.
11) Mantener absoluta confidencialidad sobre la información que pueda llegar a conocer, dentro de los diferentes estudios y análisis que se realizan.
12) Respetar y acoger las recomendaciones y/o sugerencias que acuerden presentar a consideración del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA, que se encuentren enmarcados dentro de la Ley, el Estatuto y los Reglamentos internos”.

FUNCIONES DEL CORNI. “Entre las principales funciones del CORNI, se tienen:
1) Acatar el reglamento de funcionamiento del Comité.
2) Estudiar la actualización y/o reforma al presente reglamento y llevar sus observaciones o cambios a consideración del Consejo Directivo Nacional.
3) Informar al Consejo Directivo Nacional sobre la conformación de los nuevos cuerpos directivos, una vez queden oficialmente posesionados.
4) En cada instalación anual del CORNI debe quedar en el Orden del Día respectivo, la lectura del presente Reglamento.
5) Analizar y evaluar la gestión del (la) Director Ejecutivo (a), en temas de afiliaciones y actividades con la Universidad, con el propósito de presentar recomendaciones.
6) Solicitar a las diferentes Juntas Directivas de Asociación sus inquietudes con respecto a sus relaciones con las decanaturas respectivas y con la universidad en general, con el fin de analizarlas y presentar informes al Consejo Directivo para su análisis y toma de la mejor decisión.
7) Supervisar la ejecución presupuestal en el crecimiento de asociados.
8) Colaborar y asesorar a las diferentes Asociaciones en relación con el mantenimiento y crecimiento de asociados.
9) Pronunciarse sobre los informes presentados por la dirección ejecutiva en temas de afiliaciones, eventos y relaciones con la Universidad y realizar el seguimiento a las observaciones o recomendaciones adoptadas, dejando constancia en las actas e informar de ello al Consejo Directivo Nacional.
10) Todas las demás que sean necesaria en el logro de los objetivos de PROUSTA y las que en forma especial le designe el Consejo Directivo Nacional”.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CORNI. “El (la) Coordinador(a) tendrá las siguientes funciones:
1) Convocar a reuniones, dentro de lo estipulado en presente Reglamento.
2) Elaborar el orden del día para cada reunión.
3) Coordinar las reuniones, facilitando el debate claro y con respeto.
4) Procurar que las reuniones tengan un correcto funcionamiento de acuerdo con lo planeado para cada una de ellas.
5) Determinar y ordenar la información a presentar en cada reunión del Consejo Directivo Nacional de PROUSTA.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones que coordina, junto con el (la) Secretario(a). Sobre la base de los principios de buen gobierno, el cargo de Coordinador(a) del CORNI, no es ejecutivo”.

FUNCIONES DEL(A) SECRETARIO(A). “Tendrá como funciones las siguientes:
1) Ser un asesor permanente en las diferentes actuaciones del CORNI.
2) Enviar las convocatorias a reuniones, incluido el orden del día propuesto por el (la) Coordinador(a).
3) Preparar, junto con el (la) Coordinador(a), la organización de las reuniones del CORNI.
4) Redactar las actas de las reuniones en forma sucinta, clara y precisa.
5) Informar por escrito al Consejo Directivo Nacional sobre sus sugerencias y/o recomendaciones.
6) Firmar las actas de las diferentes reuniones en que actúa como secretario(a), junto con el (la) Coordinador(a)”.